Estudiantes de UNICEN provenientes de las sedes Azul, Olavarría y Tandil, presentaron propuestas grupales para realizar acciones educativas en la comunidad con un fuerte compromiso social y ambiental.
En el marco de la 3era Convocatoria a Actividades Estudiantiles de Extensión, se aprobaron seis propuestas que se caracterizan por su originalidad y por poner sobre la mesa el respeto por la vida en todas sus manifestaciones (humana, animal y vegetal), así como el reconocimiento de la igualdad de derechos para todas las personas.
Entre las propuestas, encontramos estudiantes que invitan a niños a cambiar la honda que caza aves por la onda que da vida, otros que visibilizan cómo es ser estudiante en una cárcel, o que capacitan a promotores de la salud para que estos tengan herramientas a la hora de comunicarse a travez de un software con personas con problemas auditivos y/o del habla .
Se tratan de proyectos con impacto social, que buscan una transformación concreta y verdadera. Algunos de ellos se proponen visibilizar a deportes y deportistas que no reciben cobertura mediática, compartir su tiempo y conocimientos con niños que transitan enfermedades oncológicas, o armar una red de estudiantes y vecinos interesados en conservar la flora nativa.
"Aprendiendo a comunicarnos en comunidad", es una de las seis actividades de extension seleccionadas. La propuesta fue presentada desde la Facultad de Ciencias de la Salud por el estudiante Juan Francisco Olasagaste y tutoreada por la docente Viviana Aguilar. El equipo de trabajo lo conforman 9 estudiantes, 1 graduado y 1 nodocente.
Se trata de un grupo de estudiantes de Enfermería y Medicina se proponen capacitar a profesionales y promotores de centros de Atención Primaria de la Salud, en el uso de la aplicación audiovisual llamada “Hablalo”. Además, dejarán indicaciones escritas para informar al resto de la comunidad sobre los beneficios de esta app y su uso, incluyendo un adhesivo que certifique a la institución.
“Hablalo” fue diseñada por el emprendedor Mateo Salvatto. Se trata de “un software capaz de subtitular el mundo para quienes no pueden oír y darle una voz a quienes no pueden hablar”. Para poder lograr este cometido, los estudiantes de ciencias de la salud primero se capacitarán sumergiéndose en los múltiples problemas sociales que padecen las personas con hipoacusia, sordera o mudos, quienes al no poder expresar lo que necesitan, se ven disminuidos en el ejercicio de sus derechos y en su calidad de vida.
Para la Secretaría de Extensión de Rectorado y de cada una de las Facultades es un verdadero orgullo que estudiantes y docentes participen de prácticas integrales y fundamentalmente que elijan comprometerse con temáticas que apuestan a mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Cada grupo de estudiantes está orientado por al menos dos docentes tutores. En la mayoría de los equipos participan también graduados, graduadas y no docentes. En algunos casos, las propuestas implican articulación con más estudiantes y docentes de otros niveles educativos y en todos los casos hay una o varias organizaciones sociales e instituciones con quienes comparten la iniciativa.
Cabe destacar que cada grupo recibirá una ayuda económica para financiar los gastos indispensables que implica cada actividad.
Fuentes: extensionUnicen / extensionSalud