En la tarde de este jueves se realizó en la Facultad de Ciencias de la Salud una conferencia de prensa para presentar a Francisco Paredes Garza, enfermero español que llegó a nuestra ciudad y que se quedará hasta finales de noviembre.
Participaron del encuentro Héctor Trebucq, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Viviana Aguilar Licenciada y Directora de la carrera de Enfermería, Cecilia Amarelle docente tutora académica del estudiante y Francisco Paredes, enfermero español especialista en terapia intensiva.
Paredes tiene 36 años y nació en Madrid, donde trabaja en el Hospital Universitario de la Paz. “En el marco de acciones que se desarrollan desde la Facultad de Ciencias de la Salud desde el área de internacionalización estamos recibiendo un alumno de posgrado de España que va a realizar una estancia de corta duración donde va a concurrir a lo que para nosotros es terapia intensiva o alta complejidad y a su vez se va a interiorizar sobre lo que es investigación cualitativa para lo cual lo vamos a relacionar con docentes nuestros que están en la parte de antropología y con la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad para el desarrollo de la investigación cualitativa y formativa” explicó Trebucq.
El decano de la Facultad de Salud explicó que el encuentro se dio “en el marco de la red internacional de enfermería que coordina nuestra universidad y está conformado por universidades de Chile Perú, España Colombia y Argentina” y agregó que “es un orgullo poder tener estudiantes de posgrado que utilicen su movilidad para venir a nuestra facultad”.
Por su parte Viviana Aguilar contó que “él es enfermero, pero también va a integrar equipos de medicina. Además va a realizar un seminario con Marcelo Sarlingo de antropología médica y un seminario en sociales de técnicas etnográficas”.
Cecilia Amarelle, docente y tutora de Francisco, explicó que “al ser especialista en terapia intensiva también estamos exprimiendo su experiencia, su relato y toda su sabiduría. En ese momento él está participando en la clínica María Auxiliadora. Después tenemos planificado que pueda participar en distintos hospitales” y agregó que realizarán un conversatorio ya que el fue actor en la pandemia.
“Quería darles las gracias a todos vosotros, la acogida ha sido espectacular. En relación a la carrera, en Argentina son 5 años, no son 3 y esos dos años son los que a mi me interesan. En España la investigación cualitativa está arrancando en ese sentido, no se le está dando la importancia que para mí personalmente creo que tiene, porque enfermería no deja de ser preguntas y respuestas y estar con el paciente, en ese sentido antropología y sociología para mi puede ser muy nutritivo y por eso elegí Argentina, y también por el idioma” contó Francisco Paredes quien se encuentra en el país desde este lunes.
Sobre la pandemia en España, Francisco remarcó que “en pandemia lo vivimos con incertidumbre y con mucho miedo. Al principio nos parecía que era una gripe normal, pero pasamos de tener a dos pacientes ingresados a de repente llenarse el hospital. Se paró el país excepto los que estábamos trabajando que teníamos que estar al pie del cañón. A nivel de recursos materiales también fue con una escasez imperiosa como en todos los sitios y parecía que no iba a acabar nunca, pero con las vacunas ha ido muy bien y la tasa de vacunación en España fue muy alta. En España vamos por la sexta ola ahora, pero con esperanza a futuros”.
“Estoy encantado de haber elegido esta carrera, de seguir formándome. Tiene un punto de humanización muy importante que no debemos perder y no te deja de sorprender cada día. Hay que seguir mejorando a nivel investigación y por esto estoy aquí para seguir formándome no solo a nivel nacional sino también internacional y ver como se trabaja en otros lugares“ cerró el residente español. Nota: Danisa Jaime para https://www.centraldenoticias.com.ar/
La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS-UNICEN) por medio del Àrea de Relaciones Internacionales está trabajando en los siguientes Programas de Intercambio.
- PILA: (PROGRAMA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO LATINOAMERICANO)
PILA Virtual permite que los estudiantes regularmente matriculados en carreras y licenciaturas en una institución de educación superior (IES) participante del Programa PILA, cursen parte de sus estudios de manera virtual, durante el primer semestre lectivo 2023, en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.
PILA Virtual promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado y posgrado en modo virtual, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Brasil, Cuba, Uruguay, Chile y Paraguay.
La Facultad de Salud participa con los espacios de Filosofía y Gestión de 3° año de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
- INTERCAMBIO FEDERAL III y IV: Cada Universidad decide de acuerdo a sus carreras con qué Universidades firmar el convenio de bilateralidad teniendo en cuenta que solo pueden cursar materias cuatrimestrales y que el intercambio tiene que ser provechoso para el desarrollo profesional del estudiante.
Distribución: - Hasta 25 becas para estudiantes de Universidades de AMBA que quieran realizar un cuatrimestre en una Universidad de otra provincia.
-Hasta 25 becas para estudiantes de Universidades de otras provincias que quieran realizar un cuatrimestre en una Universidad de AMBA
La Facultad de Ciencias de la Salud realizó convenio con la Universidad de Quilmes.
- PIESCI: El Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) ha convocado al sistema universitario argentino a sumarse a una iniciativa de apoyo al Desarrollo de Estrategias Virtuales de Internacionalización Integral que articula tres estrategias desarrolladas por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en los últimos años: Intercambios virtuales, Internacionalización del currículo y Reconocimiento académico.
Este contexto ofrece una oportunidad inmejorable para revisar integralmente los planes de estudio de manera de incorporar una perspectiva de internacionalización del currículo a las estrategias de vinculación internacional de las universidades apoyadas mayoritariamente en la digitalización. Más aún, dado que el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales asume características propias y novedosas, es necesario repensar los aspectos ligados al reconocimiento académico en estas circunstancias.
Desde el 2021 se esta trabajando en un proyecto institucional desde la Unicen conjuntamente con las demás unidades académicas.